Así lo detalla el estudio 'Concilia Medicamentos 2', que ha presentado el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos este miércoles

Fuente: El Global

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha presentado este miércoles en su sede de Madrid los resultados del estudio de investigación de ‘Concilia Medicamentos 2’. Este ha sido desarrollado entre los meses de abril de 2019 y febrero de 2020, con 145 farmacias, 10 hospitales, 204 farmacéuticos y 622 pacientes.

El análisis, en el que se han analizado discrepancias y errores de medicación tras el ingreso hospitalario de los pacientes, lo ha liderado el CGCOF junto con las Universidades de Salamanca y San Jorge (Zaragoza), con la colaboración de Laboratorios Cinfa y la participación de 8 Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Castellón, Guadalajara, Huelva, Las Palmas, León, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Valencia).

El servicio que el farmacéutico ofrece comparando de forma sistemática y protocolizada los medicamentos que toma un paciente antes y después del tránsito entre diferentes niveles asistenciales, es a lo que se refieren como conciliación. Por ejemplo, un paciente que está en su domicilio y pasa a un ingreso hospitalario y viceversa. En ese cambio de nivel asistencial, actúa el farmacéutico haciendo esta labor de conciliación.

Según ha explicado Antonio Blanes, director de servicios técnicos del CGCOF, este servicio consiste en asegurar tres conceptos básicos: la necesidad de los tratamientos, la efectividad y la seguridad.

“Con un trabajo coordinado de farmacéuticos comunitarios, de hospitalaria y de atención primaria, se consigue que el paciente tenga un correcto seguimiento, que el equipo sanitario al completo tenga toda la información de ese tratamiento que recibe cada paciente y por lo tanto el sistema sanitario se ve beneficiado con una mejora del seguimiento y de la calidad de asistencia”.

Resultados

Los resultados del estudio señalan que se detectaron 2.515 discrepancias en los pacientes que participaron y de esas, la mayoría fueron solucionadas por el propio farmacéutico. Blanes ha subrayado que la existencia de estas discrepancias no quiere decir que haya un error, sino que ha habido un cambio que en ocasiones puede estar justificado. El diez por ciento de las 2.500 incidencias requirieron de una consulta al médico prescriptor para intentar aclarar lo sucedido.

Además, los resultados hacen patente que la intervención del farmacéutico a través del Servicio de Conciliación de la Medicación al alta hospitalaria es efectiva, con más de 860 intervenciones, un 80 por ciento aceptadas por el médico, que facilitaron en un 96,2 por ciento la continuidad asistencial a mayores de 65 años, pluripatológicos, polimedicados, y que habían permanecido ingresados durante unos diez días y el 50 por ciento ocasionan mejoras en los tiempos.

De los 622 pacientes incluidos en el estudio, el 88,3 por ciento fueron conciliados en la Farmacia Comunitaria y el 31,5 por ciento en la Farmacia Hospitalaria, con seguimiento posterior en la Farmacia Comunitaria. Además, el 96,5 por ciento presentaron al menos una discrepancia en su tratamiento al alta hospitalaria, con una media de 4,2 por paciente.

“Con 10 pacientes que un farmacéutico realice el servicio de conciliación, este servicio es capaz de detectar un posible error, es una de las conclusiones que podemos sacar de este estudio”

Antonio Blanes, director de servicios técnicos del CGCOF

En el análisis se detectaron hasta 739 problemas relacionados con los medicamentos, la mayoría de ellos, fueron por pauta de adherencia, por la aparición de posibles alteraciones entre medicamentos o por la falta de conocimiento del medicamento que estaba usando el paciente.

Pacientes

El perfil de los pacientes que participaron eran mayores de dieciocho años, que en las últimas 72h hubiesen salido de un centro hospitalario de alta, que dispusieran de un informe de alta médica, que estuviesen utilizando un medicamento al menos de forma habitual, que recogiesen su medicación en alguna de las farmacias que estuviesen incluidas en el estudio, que diesen su consentimiento informado y que tuviesen capacidad cognitiva para entender el proceso. De esta manera se seleccionaron los 622 pacientes, donde 500 de ellos realizaron todo el proceso completo.

El 40 por ciento de los pacientes, a los que se hizo el servicio de conciliación, venían de las especialidades de medicina interna y de cardiología y todos presentaban al menos un problema de salud más y un medicamento más que cuando ingresaron. El 70,3 por ciento eran mayores de 65 años, en un 88,3 por ciento polimedicados (con más de 5 medicamentos) y en un 56,6 por ciento hombres.

“Se ha podido comprobar que, en pacientes menores de 75 años, el servicio de conciliación asociado a esa revisión del uso de las medicaciones es un servicio coste efectivo totalmente. Reduce la posibilidad de reingresos hospitalarios o de visitas al hospital”, ha subrayado Antonio Blanes.

Diseño del estudio

Loreto Sáez Benito, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge de Zaragoza, ha detallado los objetivos y las variables y diseño del estudio.

Según ha explicado, diseñaron un procedimiento y unas herramientas, que no estuvieran basadas solo en su experiencia, sino que fueran fruto del piloto del ‘Concilia Medicamentos’, de la bibliografía al respecto y que también tuviera en cuenta las necesidades detectadas por los profesionales de todos los ámbitos implicados.

“El programa ‘Concilia medicamentos 2’ es un estudio multicéntrico, que busca como objetivo, evaluar el efecto de un programa de colaboración en el que farmacéuticos de distintos ámbitos y niveles asistenciales colaboran con otros profesionales sanitarios para optimizar el tratamiento farmacológico”, ha indicado Sáez.

Para el desarrollo del estudio los participantes han contado con un sistema de colaboración entre niveles asistenciales, una herramienta digital que ha permitido abordar las necesidades de los pacientes que son dados de alta del hospital y de los profesionales que los atienden. Además, han contado con el apoyo constante de los Formadores Colegiales (FoCo) de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos participantes. Este estudio da continuidad a la primera edición de esta investigación, desarrollada en 20016, en Avilés, Granada y Salamanca.

Por su parte el presidente del CGCOF ha subrayado que el cincuenta por ciento de todos los errores de medicación ocurren en las transiciones asistenciales. “La aparición de estos efectos adversos y de problemas asociados a la falta de efectividad de los tratamientos suelen ser debidos a los cambios de medicación durante la estancia hospitalaria, por eso hemos querido llevar a cabo este estudio”.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas