Como bien dice el lema de la FIP de este año, pensar en salud es pensar en farmacia, a lo que añadimos: pensar en farmacia es también pensar en todas las modalidades profesionales de la farmacia. Por ello, en este día tan señalado, profundizamos en una de las múltiples modalidades, la Radiofarmacia, como ejemplo del destacado papel que tiene cada una de ellas en nuestra salud.
La Radiofarmacia es una especialidad sanitaria que estudia los aspectos farmacéuticos, químicos, bioquímicos, biológicos y físicos de los radiofármacos, aplicando dichos conocimientos en los procesos de diseño, producción, preparación, control de calidad y dispensación de radiofármacos, tanto en su vertiente asistencial (diagnóstica y terapéutica) como en investigación.
La formación es básicamente hospitalaria (3 años) y se accede a través del Sistema de Formación Especializada (FIR/QIR/BIR)
Los radiofármacos son medicamentos para uso diagnóstico o terapéutico que contienen radionucleidos o isótopos radiactivos.
Pueden administrarse vía oral, intravenosa u otras vías, dependiendo del propósito y la forma de administración requerida.
Entre otras funciones del radiofarmacéutico, cabe destacar:
Las Unidades de Radiofarmacia son instalaciones autorizadas para la adquisición, recepción, almacenamiento, preparación, control de la calidad, dispensación y suministro de radiofármacos, bajo la supervisión y control de un facultativo especialista en radiofarmacia, para su aplicación en un centro o institución legalmente facultados para ello. Están consideradas como instalaciones radiactivas de segunda categoría, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34 del Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, que aprueba el reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
La fabricación industrial y la comercialización de los generadores, equipos reactivos, precursores y radiofármacos requerirá la autorización previa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. No será necesaria en la preparación extemporánea de radiofármacos, en la preparación de muestras autólogas, donde participen radionucleidos, y para la preparación de radiofármacos PET siempre que se realicen en las condiciones y con los requisitos determinados reglamentariamente.
La preparación extemporánea de radiofármacos es la preparación en el momento de su uso de un radiofármaco listo para usar a partir del marcaje radioisotópico de un equipo o de muestras autólogas del propio paciente (células, proteínas) con un radionucleido precursor o un radionucleido producido por un generador de radionucleido. Esta preparación solo podrá realizarse bajo petición, mediante prescripción médica y si se cumplen las normas de correcta preparación extemporánea de radiofármacos.
La Real Farmacopea Española contiene 68 monografías y guías sobre los «procedimientos generales para la preparación de radiofármacos», elaboradas por el grupo nacional de Radiofármacos de la Real Farmacopea Española, para que puedan servir de punto de referencia, respecto de las normas de correcta preparación de radiofármacos, a las unidades de radiofarmacia y a las autoridades sanitarias.
El primer Grupo de expertos en radiofármacos de la RFE se formó el 13/9/1993
Hasta ahora, se han adoptado, con carácter de recomendación, las siguientes guías de procedimiento radiofarmacéutico:
Las salidas profesionales de esta especialidad son:
- Director técnico farmacéutico
- Responsable de calidad
- Responsable de Producción
- Diseño de nuevos radiofármacos
- Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios