Tras el inicio de la vacunación de covid-19, surgen las dudas sobre si la inmunización es posible en algunos casos concretos.

FUENTE: Diario Médico

La esperada vacunación contra la covid-19 empezó hace unas semanas y según han pasado los días, las dudas han ido apareciendo, tanto entre los enfermos como entre los sanitarios. Al margen de la estrategia de inmunización a grupos de riesgo surgen dudas sobre casos concretos a la hora de recibir la vacuna. ¿Y si estoy embarazada? ¿Y si soy inmunodeprimido? ¿Y si soy alérgico?

Para resolver las preguntas de los profesionales y que estos puedan ofrecer a sus pacientes todas las respuestas, varios organismos han publicado documentos con recomendaciones según grupos de riesgo específicos.

El Hospital Reina Sofía de Córdoba, puso en marcha un teléfono para atender las dudas de los profesionales en este proceso y la junta de de Andalucía tiene un resumen de dichas preguntas. Facme, por su parte, también ha elaborado varios documentos son sugerencias elaboradas por el Grupo de Vacunación del Consejo Asesor de la Federación, demás de la información elaborada por el Ministerio de Sanidad.

Embarazo y lactancia

Una de las dudas más recurrentes es sobre la vacunación en embarazadas y mujeres que están dando el pecho.

Las vacunas actuales son de ARN, no contienen virus vivo, por lo que en principio no debería afectar al feto, pero ante la falta de evidencia científica sobre los posibles efectos secundarios se recomienda de forma general no vacunar a las embarazadas y esperar a que acabe la gestación para administrarla. Asímismo, si se tiene pensado quedarse embarazada, será mejor, como medida de precaución, esperar dos semanas después de la administración de la segunda dosis de la vacuna.

Ahora bien, en el caso de embarazadas que están en primera línea de actuación frente al virus, como pueden ser las sanitarias, con un alto riesgo de exposición al SARS-CoV-2, habría que ponderar el riesgo-beneficio y valorar la vacunación de forma individualizada.

Las mujeres en esta situación deben recibir todos los datos disponibles para tomar una decisión informada al respecto.

En cuanto a las mujeres lactantes, el caso concreto de una psiquiatra que está en periodo de lactancia con su bebé ha tenido gran reflejo en la red social Twitter, ya que en un principio se le negó la vacuna por esta condición.

Las muestras de apoyo y los mensajes de mujeres en situación similar se sucedieron en las redes y finalmente, tras firmar un consentimiento informado, fue vacunada.

La vacuna es compatible con la lactancia, ya que, aunque no hay datos sobre los efectos en este cambio, no contiene virus vivo.

Las recomendaciones de los diferentes organismos indican que la vacunación frente a covid-19 se considera segura para la mujer, la lactancia y el bebé-.

Personas inmunodeprimidas

Las personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor pueden tener un mayor riesgo de padecer covid-19 grave, por lo que se recomienda la vacunación en este grupo de población, a pesar de que no hay datos sobre la seguridad y eficacia de la inmunización. Asímismo, no se recomienda interrumpir o aplazar el inicio de tratamiento inmunosupresor por motivos relacionados con la vacunación.

El tipo de vacunas basadas en ARN que están disponibles son adecuadas para la administración en pacientes inmunodeprimidos, a pesar de que este grupo de pacientes no ha sido incluido en los ensayos clínicos de las vacunas.

En estos casos se recomienda administrar la vacuna en un momento en el que la enfermedad esté estable o no haya grandes complicaciones, en general a mitad del ciclo de tratamiento.

No se recomienda interrumpir el tratamiento inmunosupresor para recibir la vacuna, ya que podría haber un brote de la enfermedad, ni modificar la pauta de administración del tratamiento, aunque, siempre a valoración del especialista, se podría retrasar la administración de la siguiente dosis no más de dos semanas.

Niños y Adolescentes

Las vacunas aprobadas hasta ahora no han sido testadas en menores de 16 años, por lo que no hay información sobre la eficacia y seguridad en menores de esa edad. Además, no se consideran grupo de riesgo, motivo por el cual no se han incluido en las primeras fases de vacunación. 
Sin embargo, hay algunos grupos de niños y adolescentes en los que se podría valorar la conveniencia de la vacunación por soportar una mayor carga de enfermedad, como en aquellos con trastornos neurológicos o discapacidad cognitiva (incluido el síndrome de Down) o los que acuden a centros educativos o residen en instituciones con un riesgo de exposición más elevado.

En cualquier caso, los especialistas deberán ofrecer toda la información a los padres o tutores legales para hacer balance del riesgo-beneficio de la vacunación en estos casos. Aún así, estas recomendaciones podrían cambiar en función de la evidencia que muestre la experiencia con las vacunas y las futuras investigaciones de las mismas en niños y adolescentes.

Pacientes con cáncer

Los pacientes con cáncer deben vacunarse. Debido al mayor riesgo de muerte por covid-19, deben priorizarse los pacientes que están en tratamiento para esta enfermedad, especialmente con cáncer de pulmón o hematológico.

Como en el resto de casos, no hay suficiente evidencia sobre los efectos de las vacunas en estos pacientes, pero, al tratarse de una vacuna basada en ARN, sí hay evidencia para avalar su utilización en pacientes en tratamiento inmunosupresor. Tampoco hay datos sobre la interacción de la vacuna con la quimioterarpia, aunque ésta parece otorgar mayor nivel de anticuerpos neutralizandes que la infección natural, por lo que debe recomendarse que los pacientes con quimioterapia se vacunen. Asímismo, no se debe modificar la pauta de quimioterapia por la vacunación.

Aunque no hay evidencia para recomendar la vacunación en un momento concreto durante la quimioterapia, sería razonable administrar la vacuna entre dos ciclos con medicamentos que puedan disminuir el desarrollo de la respuesta inmune.

En cuanto a la radioterapia, la vacuna puede administrarse durante el tratamiento sin que se realice ninguna modificación en la pauta radioterápica.

Alérgicos

En general puede vacunarse cualquier persona alérgica, excepto aquellos que hayan mostrado alergia a alguno de los componentes de la vacuna. Aún así, y como medida de precaución, las personas con historial de alergia deberían mantenerse en observación durante 30 minutos tras la vacunación. En casos de historia de reacciones alérgicas graves, como por ejemplo anafilaxia, habrá que evaluar el riesgo de la vacunación o mantener la observación tras la misma durante 45 minutos. Si existe historia de reacción alérgica grave a alguno de los componenetes de la vacuna o ha mostrado alergia a la primera dosis, no se podrá administrar la vacuna.

Las vacunas disponibles no contiene trazas de huevo,  antibióticos, polietilenglicol, ni  látex.

Tratamiento anticoagulante

Los pacientes con trastornos de coagulación o en tratamiento anticoagulante se pueden vacunar ya que la vía de administración  no supone ninguna contraindicación.

Sin embargo, en pacientes en tratamiento con fármacos antagonistas de la vitamina K deberán tener un INR dentro del rango terapéutico en un control reciente y no suspender el tratamiento antes de la vacuna.

Si el tratamiento es con anticoagulantes de acción directa (ACOD) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM) no es necesario suspender el tratamiento previo a la vacuna, pero se debe evitar administrar la vacuna en las horas próximas al pico máximo de concentración de anticoagulante en plasma.

Se recomienda utilizar un aguja fina (no más de 23G) para la vacunación y presionar la zona del pinchazo durante al menos tres minutos. 
En el caso de coagulopatías congénitas o trombopatías, el hematólogo dará las instrucciones oportunas antes de la vacunación.

Por último, en pacientes con trombopenia persistente, si el recuento de plaquetas es mayor de 50.000/mm3 no se precisan medidas especiales, pero si es de 30-50.000 plaquetas/mm3, se recomienda comprimir la zona de punción (sin frotar) durante al menos 3 minutos y una aguja de máximo 23G. En caso de que el recuento de plaquetas sea inferior a 30.000/mm3 se recomienda una valoración individualizada previa por el hematólogo. Si se indica una transfusión de plaquetas, se señalará el tiempo máximo entre transfusión y vacunación. Cuando se vacune, se recomienda comprimir la zona de punción durante al menos 3 minutos y pinchar con calibre máximo de la aguja de 23G.

Esclerosis múltiple

Ninguna de las vacunas covid-19 comercializadas hasta ahora en España está compuesta por virus vivos o atenuados por lo que, en principio, no estarían contraindicadas en pacientes con esclerosis múltiple que se administran un tratamiento modificador de la enfermedad (TME) inmunomodulador o inmunosupresor. Sin embargo, al no haberse incluido en los ensayos de las vacunas personas con esta enfermedad no hay evidencias, no se puede recomendar categóricamente la vacunación, sino una serie de sugerencias al respecto.

La decisión de vacunación debe ser tomada de forma conjunta por el paciente y su Neurólogo/a para establecer un adecuado balance riesgo/beneficio de forma individual en cada caso.

Desde la Sociedad Española de Neurología recomiendan, en caso de vacunación, que el neurólogo haga un seguimiento clínico del paciente que reciba la inmunización para comunicar cualquier efecto adverso, especialmente los relacionados con el sistema nervioso.

Pacientes con covid-19

No se conoce la duración de la inmunidad una vez superada la infección, así que la vacunación está indicada en personas que hayan pasado la covid-19.

En el caso de personas con la infección, ya sea sintomática o asintomática, deberán estar totalmente recuperados de la enfermedad y finalizado el periodo de aislamiento para poder vacunarse, al menos cuatro semanas desde inicio de los síntomas.

Celiacos

No hay ninguna consideración específica que contraindique la vacunación para la covid-19 en personas con celiaquía.

Enfermedades autoinmunes

No hay ninguna consideración específica que contraindique la vacunación para la covid-19 en personas con enfermedades autoinmunes.

Diálisis

No hay ninguna consideración específica que contraindique la vacunación para la covid-19 en personas con este tratamiento.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas