La Comunitat Valenciana, el MICOF, COFARES y Farmamundi relatan en las II Jornadas del Levante Farmacéutico sus planes de contingencia y de acción

Fuente: El Global

Si algo se ha aprendido en los últimos años es que las crisis ambientales no son amenazas lejanas, están ocurriendo. La erupción volcánica en la isla del Hierro, las lluvias torrenciales de Valencia, la filomena o los incendios forestales pusieron de manifiesto que los farmacéuticos son un refugio para los pacientes en medio del caos. Por ello, es necesario que los farmacéuticos estén más preparados y más “armados” para poder hacer frente a estas amenazas de forma efectiva y demostrar que la luz verde de las farmacias no se apaga, que las furgonetas de la distribución no se frenan y que la atención primaria y hospitalaria tampoco paran las rotativas.

Por ello, en el marco de las II Jornadas del Levante Farmacéutico, celebradas en la Región de Murcia, la gestión de crisis medioambientales ha sido una de las protagonistas. En la mesa de debate han participado Begoña Comendador Jiménez, secretaria autonómica de Sanidad de la Conselleria de la Comunitat Valenciana; Jaime Giner Martínez, presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF); Eduardo Trives Lombardero, vicetesorero de COFARES, y Sara Valverde Montero, presidenta de Farmamundi.  Ésta ha sido moderada por Claudio Buenestado Castillo, vocal nacional de farmacéuticos titulares del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

Conselleria de la Comunitat Valenciana

Begoña Comendador Jiménez, secretaria autonómica de Sanidad de la Conselleria de la Comunitat Valenciana, ha indicado que la DANA tuvo un impacto significativo en la autonomía, “generó una emergencia sanitaria que requirió una respuesta rápida y efectiva para preservar la salud de la población afectada”.  A continuación, ha puesto sobre la mesa datos de impacto como que afectó a 306.00 personas, 103 municipios, 11.200 viviendas, 140.000 vehículos, 830 km de carreteras, 57 centro de salud y más de 400 farmacias. Así, ha profundizado en el análisis de la situación en Atención Primaria. “Nos preocupaban los pacientes de alto riesgo, queríamos darles el servicio y la asistencia que requerían”, ha enfatizado. “Todo era un auténtico caos”, ha confirmado. De hecho, ha remarcado que tanto la coordinación como la comunicación entre los agentes implicados y la ciudadanía fueron dos pilares fundamentales para poder abordar la situación.

Con respecto a la atención farmacéutica, ha agradecido la colaboración a toda la profesión. “Había imposibilidad de realizar la dispensación porque se destruyeron 421 farmacias”, ha subrayado. Así, ha celebrado el éxito de las acciones desarrolladas con el MICOF, La Cruz Roja, Farmamundi, los voluntarios, los almacenes de distribución o los centros de AP y hospitales. Se eliminaron las restricciones de recetas complementarias, se prolongaron más de 270.000 tratamientos crónicos; se suspendió el copago, se dispensó sin acreditación, de distribuyó medicación a 174 pacientes en su domicilio… A su vez, ha informado que se coordinaron para suministrar productos sanitarios a las 64 residencias afectadas, se recogió y destruyó 250.000 kilos de medicamentos inservibles y no aptos para su uso y se reemplazaron 101 dispositivos ortoprotésicos.

También ha profundizado sobre la atención hospitalaria, la labor del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana (SESCV), el despliegue en materia de salud mental o salud pública. En este último caso, se tuvo que identificar los riesgos asociados a condiciones ambientales y epidemiológicas. Al respecto, ha aterrizado en las enfermedades inmunoprevenibles y PRL, seguridad alimentaria, sanidad ambiental, el trabajo y seguimiento en epidemiología. Finalmente, entre las lecciones aprendidas ha sacado a colación la coordinación institucional y la comunicación efectiva. “La AP, SESCV y la salud pública demostraron ser pilares ante emergencias sanitarias”, ha enfatizado. Además, ha añadido que la tecnología y la inteligencia artificial permitieron la monitorización de crónicos y la difusión masiva de recomendaciones. “Se enviaron 30 millones de SNS”, ha ratificado. Asimismo, ha insistido en que “la activación de protocolos rápidos de vacunación, salud mental y distribución farmacéutica fue determinante”. “La experiencia sirve como modelo y aprendizaje ante futuras crisis climáticas y emergencias sanitarias”; ha asegurado.  En la actualidad, la Conselleria está elaborando un Plan de Recuperación y Reconstrucción en colaboración de todas las consellerias de la Comunitat.

MICOF

Jaime Giner Martínez, presidente del MICOF, “una quinta parte de la población de nuestra comunidad se vieron afectados”, ha informado. “Activamos un gabinete de crisis porque era imprescindible establecer un mando claro con una respuesta clara y eficaz”, ha enfatizado. Además, ha explicado el plan de actuación que llevaron a cabo: “Nuestra prioridad era clara, que ningún ciudadano quedara sin su medicación”. Así ha mencionado las medidas excepcionales aplicadas para garantizar el acceso, el suministro y validar tratamientos en medio del caos. “Organizamos una red de más de 600 farmacéuticos voluntarios”. “La solidaridad en tiempos de crisis es un pilar”. Se distribuyeron más de 1.600 kilos de productos de higirene y abierto y 5.00 kilos de productos sanitarios para residencias de mayores. Además, Giner ha informado de las ayudas económicas aportadas por el MICOF: se gestionaron 262 solicitudes, 610.500 euros donados y 115.000 euros destinados por el MICOF en bonificaciones de las cuotas colegiales.

“La comunicación fue esencial”, ha aseverado. Hubo una difusión diaria del listado de farmacias operativas, se creó un canal de WhatsApp, una sección especial en la web del Colegio, se enviaron 52 boletines informativos y se hicieron 9 campañas de difusión en medios, entre otras iniciativas. “En situaciones de crisis, una comunicación clara, ágil y veraz no solo informa, sino que tranquiliza, coordina y salva”, ha afirmado.

Con respecto a los resultados, Giner ha confirmado que el 7 de noviembre, nueve días después de la catástrofe, ya estaban operativas 374 farmacias de las 421 afectadas. “Este resultado fue posible únicamente por la entrega de todos los agentes implicados”, ha subrayado. De hecho, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con protocolos específicos para el sector farmacéutico ante emergencias sanitarias. “Esta crisis ha confirmado el papel insustituible de la Farmacia Comunitaria por su proximidad, por su profesionalidad y por su capacidad de respuesta inmediata ante lo inesperado”, ha sostenido el presidente del MICOF.

COFARES

Como representante de la Distribución, Eduardo Trives Lombardero, vicetesorero de COFARES, ha celebrado que, en la DANA, “las tres cooperativas hemos ido de la mano, esto es el éxito de lo ocurrido en esta catástrofe”. En este sentido, ha informado del plan de contingencia logístico y tecnológico que tuvieron que activar. Éste se basó en la escolta por parte de la Guardia Civil para trailers; la adaptación dinámica de rutas de reparto; la ampliación de la flota de vehículos; la colaboración externa con operadores logísticos y la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas. Asimismo, Trives ha informado que COFARES se coordinó con fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, autoridades autonómicas y locales y farmacias socias y centros sanitarios. “Esta coordinación permitió tomar decisiones ágiles como la priorización de pedidos esenciales, la identificación de puntos de entrega alternativos o la gestión proactiva del stock”, ha remarcado. Por otro lado, el vicetesorero de COFARES ha mencionado que activaron todos los mecanismos necesarios para asegurar el cumplimiento de la normativa en materia de conservación y distribución de productos sanitarios.

Farmamundi

Finalmente, Sara Valverde Montero, presidenta de Farmamundi, ha indicado que, en la emergencia sanitaria de la DANA, se integraron en el sistema de salud local. “Nosotros contamos con un sistema snaitaio muy fuerte que hizo que la respuesta fuera muy ráppida”, ha aseverado. En otros países nos toca hacer información, desarrollar infraestructuras… No obstante, ha indicado que hay aspectos comunes entre la emergencia internacional, a la que ellos se suelen enfrentar, y la emergencia nacional como la donación masiva de medicamentos. “Hay que hacer mucha más pedagogía sobre ello”, ha insistido. También ha incidido en que la estrategia de Farmamundi continúa a día de hoy.

Para Valverde las “experiencias positivas” de esta catástrofe sanitaria pivotaron en la coordinación y la coordinación. No obstante, ha señalado áreas de mejora como fortalecer mecanismos de coordinación previa y protocolos multiactor, apostar por esquemas d epreparación comunitaria y planificación participativa o impulsar sistemas de alerta tempreana y redes comunitarias.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas