Avispas, abejas y abejorros forman parte del paisaje estival y son convidados habituales —y no siempre bienvenidos— de piscinas, barbacoas, y paseos o comidas campestres. Estos insectos no solo se sienten atraídos por las flores, sino también por los colores llamativos, el agua estancada, las duchas de piscina y bebida azucaradas. Tanto las avispas como las abejas y los abejorros pueden provocar reacciones alérgicas a través de sus picaduras. Sin embargo, existen diferencias entre ellas: el aguijón de las avispas es liso, con lo que un mismo insecto puede picar varias veces, mientras que el de las abejas es aserrado y permanece clavado en el punto de picadura.
¿Por qué ocasionan reacciones alérgicas?
Al clavar su aguijón inyectan un veneno rico en enzimas y otras proteínas que, en la mayoría de casos, produce una reacción tóxica local, más o menos intensa. En una pequeña proporción de los casos, después de una primera picadura, se produce una activación del sistema inmunitario y la producción de anticuerpos específicos, en este caso deinmunoglobulina E (IgE). Cuando esta persona es picada de nuevo por la misma clase de insecto, el veneno interacciona con este anticuerpo específico, desencadenando la liberación de sustancias que causan una reacción alérgica.
Noticia completa en El País.