Se estima que en España una de cada cinco personas (20 %) sufre soledad no deseada.

Según el observatorio estatal de soledad no deseada, se estima que en España una de cada cinco personas (20 %) sufre soledad no deseada, afectando más a mujeres (21,8 %) que a hombres (18 %) y estando especialmente extendida entre la juventud: 34,6 % entre los 18 y 24 años.

Es un problema silencioso que afecta cada vez a más personas en España, en Europa y en el mundo. Supone una fuente de sufrimiento para las personas que la padecen y limita su derecho de participación en la sociedad con consecuencias negativas para la salud y el bienestar, además de conllevar unos costes sociales y económicos muy importantes; por ello, la lucha contra la soledad se ha convertido en un reto para las administraciones y para la sociedad en general.

El papel de la Farmacia Comunitaria

La mayoría de las ocasiones, cuando nos referimos a los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA), los asociamos a servicios relacionados con el uso de los medicamentos y sus resultados en salud. Sin embargo, los SPFA relacionados con la Salud Comunitaria, en una población cada vez más envejecida, cobran cada vez mayor relevancia.

En este marco, desde la Fundación C.V. Sustainable Pharmacy y con la colaboración de Fundación “la Caixa”, a finales de 2023 se inició un proyecto centrado en detectar a personas en riesgo de exclusión social por situación de Soledad No Deseada desde las Farmacias Comunitarias del ámbito rural, que poco después, se amplió a toda la provincia de Valencia.

A lo largo de este último año y medio se han adherido al proyecto 43 farmacias comunitarias, de ellas 20 ya cuentan con el compromiso de adhesión de sus Ayuntamientos (total: 14 municipios) y con la colaboración multidisciplinar de un Trabajador/a Social asignado al proyecto.

Durante este periodo, las personas beneficiarias del proyecto han podido asistir a talleres de distinta índole (de memoria, de estimulación cognitiva y mantenimiento físico, de decoración de banderas y de Navidad), a clases de gimnasia y de idiomas y a actividades socioculturales del municipio. A todo ello se suma la gestión de servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia.

La ampliación al ámbito urbano no está siendo tarea fácil. Por el momento, se han adherido tres municipios del área metropolitana, y en Valencia siguen abriéndose paso a través de la ayuda de los compañeros farmacéuticos miembros de los Consejos de Salud de Zona Básica y de los Coordinadores de Trabajo Social de los Departamentos de Salud.

Hay zonas o incluso municipios que ya están trabajando en la lucha contra la Soledad No Deseada. Independientemente de si ya hay proyectos en marcha o no, el objetivo no es otro que SUMAR, y los farmacéuticos comunitarios suman aportando valor a la prevención primaria con profesionalidad, cercanía y accesibilidad.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas