Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la inflamación de las articulaciones de la columna o periféricas. Los expertos hacen un llamamiento para avanzar en el diagnóstico temprano, fundamental para evitar el mayor daño posible.

Aunque sea una sola, “espondiloartritis” es una palabra que tiene mucho, mucho que contar. El término seguramente resulte desconocido, pero quizás un dato sea suficiente para dar cuenta de la importancia de empezar a familiarizarse con él: 400.000 españoles sufren esta afección que, en realidad, no es una, sino todo un conjunto de patologías. Se trata de la principal causa de jubilación por enfermedad, por encima de las cardiovasculares o respiratorias. Por ello, Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), no exagera al afirmar que la espondiloartritis es “una de las enfermedades capitales en la salud de la población en España”.

Con el objetivo de dar mayor visibilidad, el IX Simposio de la SER ha girado en torno a este grupo de enfermedades, que se caracterizan por inflamar las articulaciones de la columna u otras periféricas, como la rodilla. Durante la presentación del encuentro, que se celebra en Murcia del 2 al 4 de octubre, se ha insistido en el nexo de unión de todas estas patologías: el retraso en el diagnóstico. “Desde el primer síntoma hasta el diagnóstico final, pueden pasar entre cinco y ocho años”, ha lamentado Manuel J. Moreno, presidente del Comité Organizador Local del Simposio y del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.

Eso sí, Moreno ha aclarado que este tiempo se ha acortado en los últimos años gracias a los avances en la investigación, la mayor concienciación y las nuevas técnicas diagnósticas, como la resonancia magnética, que ha permitido que detectar datos de inflamación a los pocos meses desde el inicio de la enfermedad. “Esto hace que podamos iniciar un tratamiento pronto, evitando o reduciendo el futuro daño radiográfico con el que no se puede hacer nada”, ha indicado.

Aun así, los expertos no se cansan de incidir en que la detección temprana sigue siendo un reto, especialmente en la mujer, en la que la expresión más frecuente es la lumbalgia. “Es un síntoma opaco que puede hacer confundir tanto a los pacientes como a los médicos, por lo que tenemos que estar muy concienciados cuando aparece este síntoma”, ha destacado el reumatólogo, quien ha añadido que el problema del retraso es que la inflamación que se va dando en la columna va a provocar a largo plazo la aparición de hueso nuevo: “Se va moviendo una vértebra con la otra hasta formar un bloque que limita la movilidad del paciente. Esta es la principal consecuencia”.

Noticia completa en Cuídate Plus.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas