Similar al síndrome premenstrual, el trastorno disfórico premenstrual afecta a miles de mujeres, pero aún es poco conocido. Los expertos explican por qué ocurre y cómo manejarlo

Muchas mujeres conocen y conviven con el síndrome premenstrual (SPM), pero pocas han oído hablar sobre el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), que se produce cuando los síntomas son mayores que en el primero.

Según el doctor Tomás Gómez, ginecólogo experto en Endometriosis y Adenomiosis del Centro AIMA, “las alteraciones son tan intensas que impiden el desempeño normal de las actividades diarias de las mujeres”.

Para entender mejor este trastorno, hablamos con el doctor Gómez y con la psiquiatra Ana Isabel Sanz, del Instituto Psiquiátrico Ipsias, quienes explican cómo el trastorno disfórico premenstrual afecta tanto al cuerpo como al estado de ánimo y por qué reconocerlo puede cambiar la calidad de vida.

Cuando el síndrome premenstrual se vuelve un trastornoEl síndrome premenstrual se caracteriza por síntomas como hinchazón, dolor de cabeza, sensibilidad en los senos, cambios de humor, irritabilidad y fatiga. Cuando esos síntomas son de alta intensidad, se considera un trastorno, porque “son lo suficientemente severos como para causar un sufrimiento extremo y deteriorar la capacidad de la persona para funcionar en su vida laboral, social o diaria”, explica Gómez.

Noticia completa en Mejor con salud.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas