El auge del cuarzo en la fabricación de encimeras reaviva una vieja amenaza para la salud laboral en España, y pone en evidencia los fallos en la prevención de esta enfermedad

El informe «La reemergencia de la silicosis en España», presentado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), notificó 520 casos de silicosis en España en 2024, lo que supone la cifra más alta desde que se empezaron a registrar de forma oficial los diagnósticos de esta enfermedad en 2007.

Una de las principales preocupaciones es que los afectados ya no se concentran solo en antiguos trabajadores de la minería, sino también en aquellos que manipulan piedra artificial y natural de cuarzo en talleres y fábricas vinculadas al sector de la construcción y del diseño de interiores.

La silicosis es una enfermedad pulmonar incurable que se produce por la inhalación prolongada de polvo de sílice cristalina. Si bien es un riesgo laboral conocido, su aparición en nuevos entornos industriales —como la fabricación de encimeras— está generando un impacto creciente que pone sobre la mesa la necesidad de revisar las condiciones de seguridad laboral y hasta el papel del consumidor.

¿Qué es la silicosis y cómo se adquiere?

«Silicosis» es el término utilizado para describir una enfermedad pulmonar progresiva e irreversible que se produce por la inhalación continuada de partículas de sílice de cristalina, un componente mineral que está presente de forma natural en materiales como el cuarzo, el granito, la pizarra y la arena, a menudo provenientes del sector de la minería y la construcción.

Noticia completa en Mejor con salud.

Farmacias abiertas y de urgencia más cercanas