Según el Barómetro Sanitario 2024, un 18,2 % de la población española acudió al menos una vez en el último año a consulta por problemas de salud mental o malestar emocional. En España, los trastornos depresivos son los problemas de salud mental más frecuentes registrados en el historial clínico de la población con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, tras la ansiedad y las enfermedades del sueño. Pero, muchas veces no se consulta por falta de información y porque, a veces, las personas no saben bien qué les ocurre ya que la tristeza que sienten, a veces, se confunde con otros problemas de salud mental. Hablamos con María José García Rubio, profesora del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica y Co-directora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), para que nos ayude a saber qué síntomas son propios de la depresión y cuándo debemos acudir a un experto.
En primer lugar, señala, hay que tener claro qué es la tristeza porque no toda la tristeza conlleva o es un problema de salud mental, como la depresión. “La tristeza es una emoción normal, adaptativa y temporal, que suele mejorar con los días o cuando cambia la situación que la provoca”, describe. La depresión, en cambio, “se caracteriza por una intensidad mayor, persistencia en el tiempo y la incapacidad de experimentar placer incluso en situaciones positivas. Además, suele acompañarse de síntomas físicos y cognitivos”.
En opinión de la experta, “es importante no banalizar el término depresión”. Todos podemos pasar por momentos de tristeza, ansiedad o duelo, “pero no siempre hablamos de una depresión clínica”. El diagnóstico, apunta, “debe hacerse por un profesional, basándose en criterios clínicos bien definidos”.
Dicho esto, la depresión, explica García Rubio, “además de la tristeza profunda y persistente, suele ir acompañada de pérdida de interés en las actividades cotidianas, de cansancio y de alteraciones en el sueño y de pérdida del apetito y de la concentración. No es simplemente “estar triste”, sino una condición que afecta de forma global a la persona”.
Noticia completa en Cuídate Plus.