La narcolepsia, también conocida como síndrome de Gélineau, es un trastorno poco común que tiene distintos tipos y grados de presentación. Lleva a que las personas caigan dormidas de forma intempestiva. Se cree que este problema afecta a alrededor del 0,1 % de la población mundial.
El término narcolepsia fue acuñado por Jean-Baptiste-Édouard Gélineau, a finales del siglo XIX. Este investigador fue el primero en describirlo, en 1880. Le otorgó ese nombre basándose en dos raíces griegas: narkē y lepsis, las cuales unidas significan ‘ataque de sueño’.
¿Qué es la narcolepsia?
La narcolepsia se define como un trastorno neurológico crónico que provoca alteraciones en los ritmos del sueño. Su principal característica es la presencia de una fuerte somnolencia durante el día y ataques repentinos de sopor que no pueden detenerse.
Quienes padecen cualquiera de los tipos o grados de narcolepsia tienen grandes problemas para mantenerse despiertos por varias horas, sin tomar en cuenta las circunstancias en las que se encuentren. Por lo mismo, influye de manera decisiva en la calidad de vida.
En algunos casos, este trastorno aparece acompañado por una pérdida súbita del tono muscular que se define, en términos médicos, como cataplejía. Esto puede ocurrir por experimentar una emoción intensa y, en definitiva, su aparición o no es lo que define algunos tipos y grados de narcolepsia.
Noticia completa en Mejor con salud.